TALLERES

15.03.2024

Taller 0


-Que son las ciencias sociales y su rol en la formación de psicología?

-Las ciencias sociales son ciencias que trabajan los aspectos sociales del humano y la sociedad en general esto incluye estudiar la sociología, la antropología, el mundo y la economía en el mundo; es importe estudiar las ciencias sociales en la psicología porque nos pone en contexto como se desarrolla el ser humano en diferentes culturas, ámbitos sociales , económicos y políticos.

-Qué papel juega la antropología y la sociología en la formación profesional?

- Juega un papel importante ya que nos da a conocer sobre las diferentes culturas y sobre cómo se comporta el humano en las diferentes partes del mundo y no solamente del mundo si no que de cada cuidad tiene un ambiente distinto.

-Que aportes a la construcción de ciudadanía puedo hacer desde mi profesión?

- Se pueden dar muchos aportes a la sociedad como apoyar a grupos vulnerables como personas sin hogar, migrantes, refugiados y entre otros, ofreciendo servicios de apoyo psicológico y promoviendo la inclusión y la igualdad.

-Qué es el conocimiento cientifico ?

-El conocimiento científico se logra a través de la observación y experimentación en areas particulares, y se estructura y ordena basandose en principios explicativos, tanto como prácticos. Este proceso implica la generación de interrogantes, análisis lógico, formulación de hipótesis y derivación de principios y leyes científicos. ademas, se construyen modelos y teorías científicos, así como sistemas de conocimiento, utilizando el método científico.


 

Taller 1 "Culturas"

1.- Describa dos culturas y compare sus componentes simbólicos, sus activos culturales , sus tradiciones , cosmovisión y otros elementos relevantes.

apoyese en los textos de Berdichesky (cap.4) y la clase 2

R: Algunos de los simbolos culturales que coexisten en nuestra sociedad podemos decir que es nuestra bandera ya que nos representa a todos los chilenos teniendo en cuenta que cada color representa algo el azul la representación del cielo, el blanco las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes, y al rojo la sangre vertida por los héroes nacionales en la Guerra por la independencia y esto no es solo en nosotros todo país se representa tras su bandera y su significado diferente. Dentro de los atávicos culturales que tenemos podemos encontrar las fiestas tradicionales en chile:

fiesta de la vendimia, Fiesta de san Pedro, Fiestas patrias, Fiesta de la tirana, Fiestas de la virgen de andacollo

Los tipos de culturas:

Mapuches, Rapanui, Diaguitas, Atacameños y Caucahués.

Rasgos culturales más relevante de chile.

Cueca.

Año nuevo indígena, San Pedro y San Pablo, Cueca, Fiesta de la vendimia, Carnaval del Sol. En el ámbito gastronómico podemos encontrar: La Cazuela, este plato es una sopa de verduras a la que se le añade carne, puede ser pollo, ternera o cordero. El Caldillo de Congrio. Propio de la zona norte de Chile, este es plato muy conocido, el Curanto, la Carbonada, el Pastel de Choclo, La empanada de pino, el Cancato, los Chapalele. Y así tenemos infinidades de cosas que nos distinguen como sociedad y cultura.

Además de agregar que la cosmovisión en todo Chile es distinta, por ejemplo: la cosmovisión de los mapuches es el wenumapu en el cual esta el cielo y es donde viven los dioses Ngnechen y Minchemapu, esta muy distinta a la cosmovisión de Chiloé, donde hablan de el Trauco, el Caleuche y la Pincoya, lo cual es producto de la combinación de de la tradición española con la religiosidad huiliche

2.-Identifique atávicos culturales que coexisten en nuestra cultura chilena

R: Algunos de estos elementos atávicos incluyen tradiciones indígenas de los pueblos originarios, como la música, la artesanía y las creencias espirituales. También podemos encontrar influencias de la cultura española, que se reflejan en la arquitectura, la gastronomía y las festividades religiosas. Estos atavismos culturales se entrelazan para formar la identidad única y diversa de Chile

3.-Exponga desde su comprensión qué avances "civilizatorios" podrían hallarse en nuestra sociedad.

la sociedad chilena está avanzando hacia un nivel más "civilizado" cuando vemos a más personas preocupándose por el medio ambiente, como reciclar más, usar menos plástico y apoyar iniciativas ecológicas. También cuando hay un aumento en la tolerancia y la aceptación de la diversidad, como respetar las diferentes culturas y orientaciones sexuales de las personas. Además, cuando más jóvenes tienen acceso a una educación de calidad y oportunidades laborales "justas", eso nos indica que la sociedad está avanzando hacia una dirección correcta, aunque aún nos falta muchísimo por avanzar cómo sociedad

4.-Promueva el dialogo con su curso, formulando 2 preguntas reflexivas, relacionadas a los temas tratados para abrir un debate con el curso

R: ¿Creen que los valores culturales están bien planteados en la sociedad?

5.-Elabore un Glosario con aquellos conceptos relevantes que van apareciendo en el curso y en las lecturas (a lo menos 10) los conceptos deben ser diferentes al Glosario contenido en el texto de Kotack

 Taller 2: binta y la gran idea 

1.Describa brevemente el video sin juicios valorativos y señale los ejes temáticos que posee.
El video "Binta y la Gran Idea" presenta la historia de Binta, una niña de una comunidad africana que tiene una idea innovadora para mejorar la vida de su aldea. Sin juicios valorativos, el video narra cómo Binta busca implementar su idea y las interacciones que tiene con su entorno.Los ejes temáticos del video pueden incluir:

● Innovación y creatividad.

 ● Tradición y cambio.

 ● Comunidad y colaboración.

● Empoderamiento femenino.

● Desarrollo local y sostenibilidad.

2. Analice el video y observe de qué perspectiva se instala usted como antropóloga/o, fundamente.
-Desde una perspectiva antropológica, se podría instalar uno como observador interesado en comprender cómo las comunidades locales gestionan el cambio y la innovación. Se busca entender cómo los valores culturales y las dinámicas sociales influyen en la recepción y ejecución de nuevas ideas como la de Binta

.3 Realice el análisis de las dimensiones Emic y Etic, de otredad y sincretismo de la cultura expresada en el video.

-Emic y Etic: Desde la perspectiva Emic, se exploraría cómo los miembros de la comunidad perciben y valoran la idea de Binta dentro de su propio marco cultural y social. Desde el enfoque Etic, se analizaría cómo un observador externo, como un antropólogo, interpreta y analiza estas dinámicas desde fuera de la cultura local.
-Otredad y Sincretismo: Otredad se refiere a cómo Binta y su idea son vistas por otros miembros de la comunidad, especialmente aquellos que pueden resistirse o apoyar el cambio. El sincretismo se observaría en cómo Binta integra elementos tradicionales con su idea innovadora, buscando armonizar la innovación con las prácticas y creencias locales.

4. Qué aspectos son vistos desde el relativismo cultural y cuáles le resultan de valor universal. Fundamente.

-Relativismo Cultural: Se apreciaría desde el relativismo cultural la aceptación y adaptación de la idea de Binta dentro de su contexto cultural específico, respetando las normas y valores locales.
-Valores Universales: Los aspectos universales pueden incluir el empoderamiento individual, la aspiración hacia el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de la comunidad, valores que pueden ser compartidos más allá de las fronteras culturales específicas.
5. Comparte en plenario / debata con argumentos
Se podrían discutir temas como la importancia del respeto cultural frente a la promoción del cambio, el papel del género en la innovación comunitaria, y cómo las comunidades pueden equilibrar la preservación de la cultura con la adopción de nuevas ideas. Argumentos podrían

basarse en ejemplos concretos del video y comparaciones con otros contextos culturales o experiencias personales relacionadas.Espero que esta estructura te sea útil para abordar el análisis del video desde una perspectiva antropológica.

TALLER FAMILIA 

 Responder los siguientes enunciados:

1. Enumere todos los factores que se le ocurren para explicar por qué los hombres no suelen participar tanto en las tareas domésticas como las mujeres

● Porque normalmente o como la sociedad lo impone desde hace mucho tiempo, el hombre es quien lleva el dinero a la casa y es la principal fuente de ingreso para la familia por lo que la mujer es quien tiene que hacer todo en relaciones a las tareas domésticas, por otro lado una de las razones podría ser que la mujer tiene tan predispuesto que es ella quien tiene que hacer esas actividades que el hecho de que las haga un hombre es señal de que las cosas quedan mal hechas. También puede ser la habilidad para desempeñarse en tareas con más delicadeza y que no requieran realizar tanta fuerza.El rol impuesto por la cultura es que el hombre tiene que ser el padre encargado de la familia, encargado de acompañar y complementar a la mujer en cualquier ámbito que se le necesite más que el realizador de tareas domésticas. Donde el hombre es el que da el apoyo financiero a la familia para poder costear los gastos. También tiene que cumplir con ese rol de sostén emocional ante situaciones que puedan afectar el ambiente familiar.

2. ¿Cuáles son las conexiones entre los factores y los estereotipos sociales de hombres y mujeres?

● Principalmente las conexiones entre los factores y los estereotipos sociales que se generan entre hombre y mujeres pueden ser factores culturales donde se ve la relación entre las normas y las costumbres que se comparten reflejadas sus conductas sociales. Factores históricos, donde la historia social que se comparte de los ciudadanos se relacionan con los desigualdades laborales que sufren ambos, además de los roles de género familiares que tienen que asumir. Factores Psicológicos por la socialización donde a una temprana edad las personas son socializadas a aceptar y cumplir roles de género, también por las expectativas sociales sobre cómo deben comportarse los hombres y mujeres afectarles en su autoestima y autoimagen, donde en ocasiones se ven condicionados por su ambiente. Factores como los medios de comunicación, donde sus representaciones de la vida contiene grandes influencias como influencers o celebridades que pueden cambiar las percepciones de género o de los estereotipos con sus puntos de vistas. Factores biológicos donde claramente las características diferentes entre hombres y mujeres son interpretadas en los conceptos de la construcción social.

3. ¿Cómo podrían cambiarse esos estereotipos basados en el género?


● Con educación a las masas. Con la colaboración de los individuos, los medios de comunicación, las instituciones y la sociedad en general.Aceptarse de quienes somos así no caer en las normas o estereotipos impuestos por la sociedad reconociendo tu prejuicios, aceptando la diversidad género, rompiendo de lleno con lo que las mismas familias imponen a como debería de ser cada uno, ser sensibles y respetar a quienes creen en estos estereotipos, aceptando a la diversidad que existe en la sociedad. Adaptándose a los cambios, pasar de la exclusión a la inclusión. A través de la educación, la representación mediática, políticas inclusivas, el apoyo a la familia, la investigación y participación activa de la comunidad, sería posible desafiar y transformar estos estereotipos, promoviendo una sociedad más equitativa y justa.

4. ¿Cuáles son las razones que alegan para solicitar el divorcio?

● Que una algún tipo infidelidad, problemas económicos, pésima salud mental, no sentir afectividad por el par, que la familia se involucre demasiado en la relación y no existan límites para esta, por falta de comunicación, por falta de compromiso, tener un matrimonio a una edad muy temprana, un factor a considerar puede ser el consumo de drogas o alcohol, episodios de violencia doméstica.

5. ¿Avalan esas razones la tesis de que los elevados índices de divorcio no significan un rechazo del matrimonio?

● Si, dado que no necesariamente una persona se divorcia por no creer en el matrimonio. Ya que existen muchos motivos por el cual este pudo llegar a su fin, sin necesidad de no creer en él, porque, principalmente si se casaron fue porque creían en el matrimonio como una forma de unión más que solo como un papel, se puede ver también como una especie de símbolo sobre el amor decretado de las dos personas relacionadas, donde la gente puede compartir además de bienes materiales, experiencias , creencias y otros beneficios que hacen que la relación entre la pareja se fortalezca mucho más, por otro lado, se pueden sacar suposiciones de que hay más cosas que pasan dentro del matrimonio que provocan al divorcio; como por ejemplo; Casarse a una edad muy joven de forma impulsiva sin planes a futuro de vida, causando falta de comunicación y responsabilidad en la pareja generando caos.

6. ¿Qué datos sociológicos existen para apoyar la tesis de que el matrimonio continúa siendo una institución social muy valorada?

● El matrimonio sigue siendo una institución social muy valorada debido a una combinación de beneficios económicos, sociales, emocionales y de salud, así como su papel en la estabilidad familiar y comunitaria. A pesar de las transformaciones en las dinámicas de las relaciones de pareja y las normas que se establecen en la sociedad, el matrimonio mantiene una posición central en muchas culturas de alrededor del mundo, y cada una de ellas con sus particulares características. Por cosas como estas el matrimonio, según la evidencia sociológica, sigue siendo una parte fundamental para la estructura social.

7. Evalúe la tesis de que los «valores familiares» tradicionales están siendo socavados. Si así fuera, ¿deberíamos considerarlo de forma negativa o como una evolución positiva de la sociedad en su conjunto?Si no es así, ¿cómo podemos explicar que muchas personas lo crean?Reflexiones críticas

● Se puede apreciar que muchos de los valores tradicionales de las familias siguen existiendo quizás no en todas pero en la gran parte de la comunidad si, muchos de los valores que entrega la familias tradicional son muy importantes como el respeto, la solidaridad, gratitud, empatía si estas estarían siendo socavadas esto sería un gran retroceso para la sociedad ya que son valores fundamentales para el ser humano sin estos las personas se vuelven más egoístas, más frías haría que todo el avance en temas de desigualdad, disrimnacion e injusticias, se verían demasiado perjudicada porque a costado demasiado poder tener un balance, que estos sean respetados, han sido luchas de muchos años , el que no se entreguen estos valores sería un retroceso como sociedad muy triste y devastador, perjudicando a un mas a las nuevas generaciones que siguen.

Taller de investigación  

1. Establecer las diferencias de los conceptos de comunidad y sociedad en autores clásicos de la sociología

  • Según Max Weber el significado de comunidad es una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social, se inspira en el sentido subjetivo (efecto o tradicional) de los participantes de construir todo.

Tonnies por otro lado menciona que en la comunidad se dan relaciones y lazos comunitarios y en la sociedad se dan lazos societarios, que en la comunidad las relaciones se dan mediante los sentimientos

" La comunidad, es un importante espacio de socialización donde tiene especial importancia la participación de los sujetos que la conforman.

La sociedad es aquel tipo de comunidad formado y condicionado por la voluntad racional"(.Navarro, D. E. R. (s. f.). GRIN - Comunidad y sociedad. Síntesis teórica sobre la reflexión de sus significados. https://www.grin.com/document/308296?lang=es#:~:text=%2D%20La%20comu nidad%2C%20es%20un%20importante,condicionado%20por%20la%20voluntad %20racional.)

Podemos establecer diferencias entre estos conceptos dependiendo del ámbito en que se encuentre como por ejemplo en tamaño; una comunidad es un grupo reducido de personas que comparten intereses y características similares y una sociedad es un grupo más grande y complejo donde dentro de este existen organización en torno a roles, normas y estructura social, otro ejemplo es la identidad en la comunidad los miembros por lo general comparten una identidad común y parentesco dado a las tradiciones, valores y siendo de vida y en la sociedad los miembros pueden estar más divididos, aunque algunos pueden compartir los mismo valores y normas básicas pero pueden tener diferencias en ámbitos de cultura, religión y política.

2. Define qué se entiende en sociología por sujeto, individuo y sociedad. ( recupere la visión de los autores trabajados y sugeridos)

Según Durkheim "No hay sujeto sin Ley; el individuo es sujeto porque su subjetividad se "legaliza", se somete a un orden que no es de naturaleza fáctica, sino del orden del significante: el orden social."(Funes, E. (2004). Subjetividad y sociedad en la teoría de Emilio Durkheim. Revista Sociedad, 23, 201-221.)

la sociedad se puede definir como: " forma sucinta y simplificada, se puede definir sociología como la ciencia que estudia la sociedad con sus propios métodos, tanto su estructura como la acción social, que toma a la sociedad como "un todo" (a partir de sus elementos objetivos) o la visualiza desde la escala de los individuos (subjetivos e intersubjetivos), poniendo el énfasis en la dimensión macrosocial o microsocial respectivamente"(Rojas-León, A. (2014). Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores clásicos). Revista educación, 38(1), 33-58.)

si bien no se puede definir como tal que es un sujeto en la sociología dado que los resultados de búsqueda dan referencia al sujeto social y este se define como:

"individuo que, consciente de su realidad, se agrupa con otras personas que tienen intereses y problemas similares y comienza a actuar en grupo para lograr mejorar su posición. "(Porto, J. P., & Merino, M. (2021, 24 mayo). Sujeto social - Qué es, definición y concepto. Definición.de. https://definicion.de/sujeto-social/#:~:text=En%20el%20%C3%A1mbito%20de% 20la,para%20lograr%20mejorar%20su%20posici%C3%B3n.)

3. Investigue qué nuevas configuraciones sociales existen en la actualidad ( red compleja de vínculos, con objetividad de la sociología)

Existen nuevos cambios a nivel social dado a diferentes factores como por ejemplo avances tecnológicos, movimientos sociales y economía.

Una de las cosas que sigue cambiando minuto a minutos es la digitalización y la conectividad dado que esto ha llevado a cambiar la forma en que nos comunicamos, cómo nos relacionamos entre sí y en la forma que trabajamos dado a que esto abrió muchas oportunidades a quienes quizás tenían problemas con horarios para poder trabajar y el teletrabajo llegó a abrir puertas que antes no existían.

Al estar en constante cambio la sociedad se a vuelto mucho más flexible, volviéndose más conscientes de la importancia de la diversidad, inclusión e igualdad en todos los aspectos de la vida, tratando de disminuir la discriminación y promoviendo la igualdad de oportunidades para todos.

Del mismo cambio mencionado anteriormente los roles familiares y vida doméstica a tenido cambios, las familias están en constante evolución en aumento por la aceptación de modelos no tradiciones, como familias monoparentales, familias con parejas del mismo sexo además que el rol del hombre en la familia a cambiado un poco dejando el estereotipo inpuesto en la sociedad ahora participando en tareas doméstica y dándose más tiempo al cuidado de sus hijos compartiendo tareas con las mujeres.

4. Elabore una conclusión lógica y organizada sobre la autonomía del conocimiento( responda en relación a lo investigado ¿Que significado tiene para el campo psicológico la discusión anterior?

Dada a toda la información anterior investigada nos ayuda a poder entender mucho mejor que es la sociología como tal, sus conceptos, sus autores como estos tenían diferentes puntos de vista en referencia a conceptos asociados a la sociología, nos hace tener una visión mucho más general de lo que se trata, ayudándonos a tener más autonomía del conocimiento, nos alienta más a querer investigar por nuestra parte, el querer saber más, no solo quedarnos con los contenidos pasado en las cátedras. También en esta búsqueda del aprendizaje conocemos más sobre cómo el mundo avanzó en temas de sociedad como cada vez las personas discriminan menos se tiene más empatía por el otro, que la desigualdad es algo que ahora no se tolera en comparación a 30 años atrás, como los roles dentro de una familia también evolucionaron, ahora es muy común que ambos padres trabajen o que papá es quien se quede al cuidados de los niños, todo esto nos enseñó que la sociedad está en un constante cambio y es muy probable que esto siga así.

 Taller de reflexión

1. Qué características puede encontrar de la sociedad fallida que retrata Chéjov.R: Antón Chéjov, a través de sus obras, a menudo retrata sociedades rusas del siglo XIX y principios del XX que muestran características de decadencia, desigualdad social, falta de dirección política y estancamiento cultural y económico. Algunas de las características que podrían encontrarse en la sociedad fallida que retrata Chéjov incluyen:

● Desigualdad social y económica: Hay una marcada división entre clases sociales, con una élite acomodada y una gran mayoría empobrecida.

● Desencanto y apatía: Los personajes suelen estar desilusionados, desmotivados o apáticos frente a la vida y a las posibilidades de cambio.

● Corrupción y falta de liderazgo efectivo: Las instituciones gubernamentales y sociales son débiles, corruptas o ineficaces, incapaces de resolver problemas fundamentales o de proporcionar dirección clara.

● Estancamiento cultural y espiritual: Falta de progreso intelectual y cultural, con una sensación general de estancamiento y falta de esperanza en el futuro

2. Qué similitud puede encontrar con la sociedad actual .R: Hay varias similitudes entre la sociedad que Chéjov describe y algunos aspectos de la sociedad contemporánea:

● Desigualdad persistente: Aunque ha habido avances en muchos lugares, la desigualdad social y económica sigue siendo un problema significativo en muchas partes del mundo.

● Corrupción y desconfianza en las instituciones: Existen percepciones de corrupción en los gobiernos y en otras instituciones, lo que socava la confianza pública y la eficacia.

● Desencanto y apatía: En algunas sociedades contemporáneas, hay una sensación de desilusión o apatía entre ciertos segmentos de la población, especialmente frente a problemas complejos y persistentes.

● Estancamiento en ciertos aspectos: Aunque ha habido avances tecnológicos significativos, en algunos aspectos culturales, políticos o sociales, puede percibirse un estancamiento o retroceso.

3. Imagine una sociedad que haya superado los fallos de la modernidad y contemporaneidad:¿Cómo serían las personas?R: Las personas serían conscientes de su interdependencia y responsabilidad hacia la comunidad y el medio ambiente.Valorarán la educación, la creatividad y la equidad como principios fundamentales.Tendrían una mentalidad abierta y colaborativa, promoviendo la diversidad y el diálogo constructivo.

¿Qué se esperaría de las instituciones?

● Instituciones eficientes y transparentes que sirvan al bien común.

● Justicia social y económica, con políticas que promuevan la equidad y el desarrollosostenible.

● Protección de los derechos humanos y ambientales como prioridad.

¿Quiénes debieran gobernar?

● Líderes éticos y visionarios, con un fuerte compromiso con el servicio público y la integridad.

● Representantes elegidos democráticamente, pero también con mecanismos de participación ciudadana directa.

¿Cómo se obtendrían recursos básicos para la vida?

● Economía basada en la sostenibilidad y el uso racional de los recursos naturales

.● Innovación tecnológica orientada a mejorar la calidad de vida sin comprometer elentorno.

¿Qué consideraría riqueza en esta sociedad imaginada?

 ● La riqueza se mediría no solo en términos económicos, sino también en bienestar social, acceso equitativo a recursos y calidad de vida.

● Importancia de la salud física y mental, el tiempo para el ocio y la realización personal.En esta sociedad imaginada, se valoraría profundamente la armonía entre el ser humano, la naturaleza y la comunidad, buscando un desarrollo que respete y promueva la diversidad cultural y ecológica.

alumnos de psicología presentando trabajos de antropología 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar